viernes, 17 de mayo de 2013

Brasil denuncia que sufre 'bioterrorismo'

Imagen de la oruga Helicoverpa Armigera que afecta a los campos de soja.La plaga de la oruga Helicoverpa Armigera, que viene afectando plantaciones de algodón y soja en varios estados brasileños, puede ser resultado de "bioterrorismo", dijo el secretario provincial de Agricultura, ingeniero agrónomo Eduardo Salles, en declaraciones que divulga hoy el portal UOL (O melhor conteúdo)

Salles agregó que la Policía Federal y la Agencia Brasileña de Inteligencia están investigando esa posibilidad. El "bioterrorismo" es el uso criminal de sustancias dañiñas o agentes patógenos con el fin de perjudicar la salud de personas o, como en este caso, plantaciones.
Solo en el estado de Bahía, la plaga, que hasta hace tiempo atrás no existía en Brasil, ya causó daños económicos y afecta a unas mil hectáreas de plantación de algodón.
Otros estados afectados son Paraná, Goiás, Piauí y Mato Grosso. Según Salles, la plaga amenaza con extenderse a otras regiones.
Para buscar soluciones al problema, el secretario se ha reunido con autoridades del Ministerio Público, de la Agencia Provincial de Defensa Agropecuaria de Bahía, y con productores y secretarios de Agricultura, Salud y Medio Ambiente de varias localidades bahianas.
En la cita se discutió, entre otros temas, la reglamentación para la aplicación del agroquímico Benzoato de Amamectina, que ya se usa en varios países para combatir la plaga. En un principio será usado a modo de prueba en algunas localidades, para más tarde, de resultar efectivo, generalizar su uso.

viernes, 10 de mayo de 2013

Mecanismo de la Respuesta Inmunitaria



Células y virus

Todos los organismos están constituidos por células. Las células que forman el cuerpo de un animal, de una planta o de un hongo, y también la única célula de un protozoo, son las células eucarióticas. La única célula que forma una bacteria es una célula procariótica.

Las células eucarióticas tienen en su interior diferentes compartimentos rodeados de membrana y denominados orgánulos. El compartimento que más destaca por su tamaño es el núcleo que contiene la información hreditaria o genética (ADN) en forma de cromosomas.

Las células procarióticas no tienen sistema de membranas interno pero poseen las estructuras necesarias para poder realizar las funciones que caracterizan a un ser vivo. Su material hereditario ( ADN) está organizado en un único cromosoma circular disperso en el citoplasma; careacen pués, de verdadero núcleo. En ocasiones, aparecen otras pequeñas moléculas circulares de ADN que se denominan plásmidos.

Los virus no son células. Contienen material hereditario (ADN O ARN) en el interior de una cápsula de proteínas y, a veces, están rodeados de una envoltura similar a la membrana de las células. Carecen de las estructuras u orgámulos necesarios para llevar a cabo las funciones de un ser vivo y, para reproducirse, deben parasitar a una célula.


Virus


Célula Procariótica






  
Célula Procariótica

viernes, 3 de mayo de 2013

Antígenos, anticuerpos y respuestas

Los antígenos son organismos o moléculas por ejemplo de la cubierta de un virus, que son reconocidos por el sistema inmunitario y estimulan sus respuesta.

los anticuerpos son proteínas fabricadas por los linfocitos como glóbulos blancos que circulan por la sangre. los anticuerpos se vierten al plasma sanguíneo donde se unen al antígeno particular para el que ha sido producido e iniciar su producción.


La respuesta inmunitaria se carcateriza por:


-Especificidad. los linfocitos y los anticuerpo producidos como respuesta de un antígeno solo sirve para ese antigeno.
-Diversidad. el sistema inmunitario es capaz de responder ante una ingente variedad de moléculas, virus, bacterias, veneno...(a unos diez millones de determinantes antigenicos)
-Distinción entre el propio y lo extraño. el sistema inmunitario solo responde, en condiciones normales, ante moléculas o células extrañas.
-Memoria. Después deresponder a tu tipo particular de pátogeno una  vez, él si recuerda a ese pátogeno  y puede responder más rápido, y de forma más poderosa, al mismo patógeno en el futuro.

Murciélagos y su temible virus Nipah


Murciélagos, mamíferos atemorizantes por la leyenda urbana que los asocia a los animales siniestros de la noche, causantes de terror a lo largo de la historia, se ha sumado otro factor para temerles: la infección por el virus Nipah.



El virus toma este nombre por el primer caso registrado en Malasia, exactamente en Kampung Sungai Nipah.  En el año 1998, se halló en un cerdo; después se encontró en humanos en 2004, precisamente en Bangladesh.  En esa ocasión, las personas afectadas habían comido savia de palma datilera contaminada por murciélagos infectados con el virus Nipah.

El responsable de la transmisión es el murciélago frutero, de la familia Pteropodidae, género Pteropus.  En la India, también se ha documentado la transmisión entre personas, inclusive en entornos hospitalarios debido a que en una primera etapa, el proceso de la infección por el virus Nipah es asintomático, luego se puede transformar en un síndrome respiratorio agudo y posteriormente en una encefalitis mortal, que solo se evita con una atención intensiva en los humanos, porque aún no existe vacuna para este mal.

Los postulados de Koch