viernes, 17 de mayo de 2013

Brasil denuncia que sufre 'bioterrorismo'

Imagen de la oruga Helicoverpa Armigera que afecta a los campos de soja.La plaga de la oruga Helicoverpa Armigera, que viene afectando plantaciones de algodón y soja en varios estados brasileños, puede ser resultado de "bioterrorismo", dijo el secretario provincial de Agricultura, ingeniero agrónomo Eduardo Salles, en declaraciones que divulga hoy el portal UOL (O melhor conteúdo)

Salles agregó que la Policía Federal y la Agencia Brasileña de Inteligencia están investigando esa posibilidad. El "bioterrorismo" es el uso criminal de sustancias dañiñas o agentes patógenos con el fin de perjudicar la salud de personas o, como en este caso, plantaciones.
Solo en el estado de Bahía, la plaga, que hasta hace tiempo atrás no existía en Brasil, ya causó daños económicos y afecta a unas mil hectáreas de plantación de algodón.
Otros estados afectados son Paraná, Goiás, Piauí y Mato Grosso. Según Salles, la plaga amenaza con extenderse a otras regiones.
Para buscar soluciones al problema, el secretario se ha reunido con autoridades del Ministerio Público, de la Agencia Provincial de Defensa Agropecuaria de Bahía, y con productores y secretarios de Agricultura, Salud y Medio Ambiente de varias localidades bahianas.
En la cita se discutió, entre otros temas, la reglamentación para la aplicación del agroquímico Benzoato de Amamectina, que ya se usa en varios países para combatir la plaga. En un principio será usado a modo de prueba en algunas localidades, para más tarde, de resultar efectivo, generalizar su uso.

viernes, 10 de mayo de 2013

Mecanismo de la Respuesta Inmunitaria



Células y virus

Todos los organismos están constituidos por células. Las células que forman el cuerpo de un animal, de una planta o de un hongo, y también la única célula de un protozoo, son las células eucarióticas. La única célula que forma una bacteria es una célula procariótica.

Las células eucarióticas tienen en su interior diferentes compartimentos rodeados de membrana y denominados orgánulos. El compartimento que más destaca por su tamaño es el núcleo que contiene la información hreditaria o genética (ADN) en forma de cromosomas.

Las células procarióticas no tienen sistema de membranas interno pero poseen las estructuras necesarias para poder realizar las funciones que caracterizan a un ser vivo. Su material hereditario ( ADN) está organizado en un único cromosoma circular disperso en el citoplasma; careacen pués, de verdadero núcleo. En ocasiones, aparecen otras pequeñas moléculas circulares de ADN que se denominan plásmidos.

Los virus no son células. Contienen material hereditario (ADN O ARN) en el interior de una cápsula de proteínas y, a veces, están rodeados de una envoltura similar a la membrana de las células. Carecen de las estructuras u orgámulos necesarios para llevar a cabo las funciones de un ser vivo y, para reproducirse, deben parasitar a una célula.


Virus


Célula Procariótica






  
Célula Procariótica

viernes, 3 de mayo de 2013

Antígenos, anticuerpos y respuestas

Los antígenos son organismos o moléculas por ejemplo de la cubierta de un virus, que son reconocidos por el sistema inmunitario y estimulan sus respuesta.

los anticuerpos son proteínas fabricadas por los linfocitos como glóbulos blancos que circulan por la sangre. los anticuerpos se vierten al plasma sanguíneo donde se unen al antígeno particular para el que ha sido producido e iniciar su producción.


La respuesta inmunitaria se carcateriza por:


-Especificidad. los linfocitos y los anticuerpo producidos como respuesta de un antígeno solo sirve para ese antigeno.
-Diversidad. el sistema inmunitario es capaz de responder ante una ingente variedad de moléculas, virus, bacterias, veneno...(a unos diez millones de determinantes antigenicos)
-Distinción entre el propio y lo extraño. el sistema inmunitario solo responde, en condiciones normales, ante moléculas o células extrañas.
-Memoria. Después deresponder a tu tipo particular de pátogeno una  vez, él si recuerda a ese pátogeno  y puede responder más rápido, y de forma más poderosa, al mismo patógeno en el futuro.

Murciélagos y su temible virus Nipah


Murciélagos, mamíferos atemorizantes por la leyenda urbana que los asocia a los animales siniestros de la noche, causantes de terror a lo largo de la historia, se ha sumado otro factor para temerles: la infección por el virus Nipah.



El virus toma este nombre por el primer caso registrado en Malasia, exactamente en Kampung Sungai Nipah.  En el año 1998, se halló en un cerdo; después se encontró en humanos en 2004, precisamente en Bangladesh.  En esa ocasión, las personas afectadas habían comido savia de palma datilera contaminada por murciélagos infectados con el virus Nipah.

El responsable de la transmisión es el murciélago frutero, de la familia Pteropodidae, género Pteropus.  En la India, también se ha documentado la transmisión entre personas, inclusive en entornos hospitalarios debido a que en una primera etapa, el proceso de la infección por el virus Nipah es asintomático, luego se puede transformar en un síndrome respiratorio agudo y posteriormente en una encefalitis mortal, que solo se evita con una atención intensiva en los humanos, porque aún no existe vacuna para este mal.

Los postulados de Koch



viernes, 19 de abril de 2013

¿Qué diferencia existe entre epidemia y una pandemia?

-Una epidemia es un brote de enfermedad infecciosa que se propaga rápidamente,afectando a gran proporción de personas en una misma región geográfica durante un tiempo limitado.Si permanece en la zona,aunque el número de afectados sea escaso,se denomina endemia.

-Una pandemia es una epidemia que afecta, al mismo tiempo, a muchos paises en el mundo.

Enfermedades reemergentes

Las grandes enfermedades infecciosas del pasado siguen con nosotros. Algunas, denominadas reemergentes, azotan regiones del planeta en las que ya se creía definitivamente erradicadas. Este es el caso, por ejemplo de:
  • El cólera. Volvió de nuevo a América del Sur en 1991, después de un siglo de ausencia, y acabó con la vida de casi 400.000 personas.
Cholera bacteria SEM.jpg 
{ Bacteria que causa la cólera }
  • La tuberculosis. Tras retroceder en la segunda mitad del siglo XX, ha regresado a la Europa del Este y, sobre todo, al África Subsahariana en la que afecta a más de dos millones de persona cada año.
Tuberculosis-x-ray-1.jpg 
{ Radiografía de un paciente con tuberculosis }
  • EL dengue, que estaba limitado al Sudeste Asiático, se propagó en los últimos años del siglo XX al continente americano y ha acabado infectando a más de 50 millones de personas cada año
  • La malaria, que causa la muerta de casi un millón de personas al año. Hacia 1960, el uso de insecticidas contra los mosquitos que transmiten la malaria hizo pensar que ya no era una amenaza pública. En los últimos años ha emergido en nuevas áreas y regresado a zonas donde se pensaba que ya había sido erradicada.


viernes, 22 de febrero de 2013

CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO

 

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las próximas décadas, podrían incluir alteraciones en las formas en como actualmente experimentamos la variación interanual e interdecadal del clima. Eventos de El Niño más frecuentes o intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.

 

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.
Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.


Efecto invernadero

invernadero001
En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15º C y si la atmósfera no existiera sería de unos -18º C.
Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas. 

¿Por qué se produce el efecto invernadero?



invernadero002               

A: Absorción de la radiación emitida por el Sol en las capas atmosféricas.
B: Reflexión de la radiación solar absorbida (aproximadamente un 30 por ciento).
C: Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos.
D: Expulsión de la radiación solar al espacio.

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la temperatura de las capas más cercanas a la superficie terrestre.
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. A su vez, la energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero.
Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido. 
Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que la energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.

Gases con efecto invernadero

 
Acción relativa
Contribución real
CO2 (dióxido de Carbono)
1  (referencia)
76 por ciento
CFCs
15.000
5 por ciento
CH4 (metano)
25
13 por ciento
N2O (óxido nitroso)
230
6 por ciento

Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de clorofluorocarbono (CFC) produce un efecto invernadero 15.000 veces mayor que un gramo de dióxido de Carbono (CO2) , pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero (en porcentaje) es la que señala la columna de la derecha
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.

viernes, 8 de febrero de 2013

Animales en peligro de extinción de España

Los animales en peligro de extinción en España son las siguientes:
 
Lince iberico
Lince Ibérico (Lynx pardinus)
En peligro crítico (CR) 
Es una especie de mamífero carnívoro y actualmente solo hay dos poblaciones en Andalucía.  

atun rojo
El Atun rojo
En peligro (EN) 
El atún rojo es originario de ambas orillas del Atlántico, tanto la occidental como la oriental, y también del Mar Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas del Mar Negro y del Mar Caspio. 

Quebranta huesos
Quebrantahuesos (Gyoaetus barbatus)

Preocupación menor (LC)
Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. En la actualidad se le puede observar en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes (donde ha sido reintroducido), norte de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y desde Anatolia hasta los montes Tian Shan y el Himalaya.


aguila  imperial iberica
Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti)

Vulnerable (VU) 
El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad (2011) se estima una población de unas 300 parejas.
 
Oso pardo
Oso pardo
(Ursus arctos)

Preocupación menor (LC) 
Fartet
Fartet
(Aphanius iberus)

En peligro (EN) 
Es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. 

viernes, 25 de enero de 2013

Un camarón del Pacífico invade el Mediterráneo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/24/natura/1359030124.html


Larvas del camarón invasor. | IEO
El Mediterráneo, uno de los mares cerrados más grandes, alberga alrededor de 1.000 especies invasoras. Científicos del IEO, el Instituto Español de Oceanografía, han descubierto una más. Tras cinco campañas de investigación oceanográfica alrededor de Islas Baleares, los investigadores han detectado larvas de una nueve especie invasora, el camarón oriental Palaemon macrodactylus, procedente del Océano Pacífico.

"Teniendo en cuenta la duración del desarrollo larvario de esta especie y las las condiciones hidrográficas locales, lo más probable es que estas larvas provengan de puestas de adultos asentados en el Mediterráneo occidental”, explica Asvin Pérez Torres, autora principal del trabajo y doctoranda en el IEO.


Migración masiva de peces hacia el océano Ártico por el cambio climático.


El deshielo provocará la migración de peces hacia mayores latitudes. | E.M.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/25/natura/1359114649.html 


Los impactos del cambio climático en el Ártico están provocando una migración masiva de peces hacia latitudes más altas, según han podido constatar los científicos, que intentan responder a la pregunta de qué especies marinas "colonizarán" el océano profundo cuando quede sin hielo.

La segunda fase del Congreso Internacional sobre el Ártico, 'Arctic Frontiers', que se celebra esta semana en la ciudad noruega de Tromso, ha reunido a varios centenares de científicos implicados en investigaciones sobre la vida subacuática en este océano, cada vez menos glacial.

El objetivo: que expongan su conocimiento sobre la zona más desconocida del Ártico: los aproximadamente 2,8 millones de kilómetros cuadrados de océano profundo que hasta ahora han permanecido permanentemente helados, pero que, según las previsiones más optimistas del propio Consejo Ártico, podrían quedar libres de hielo en verano entre los años 2030 y 2040.

¿Habrá productividad marina en las aguas, de unos 4.000 kilómetros de profundidad, que rodean el Polo Norte cuando quede libre de hielo? ¿Querrán colonizarlas ballenas, rodaballos y bacalaos? Y, en caso afirmativo, ¿habrá pesca comercial en estas aguas internacionales?

Impactos del cambio climático

La franja marina que rodea el núcleo helado del Ártico (el mar de Barents, el norte de Islandia, el noroeste y nordeste de Groenlandia y el mar de Bering, entre Estados Unidos y Rusia) es uno de los territorios pesqueros más productivos del planeta, de donde procede el 20 % del pescado que se consume en el mundo.
Sin embargo, los impactos del cambio climático están desplazando los caladeros cada vez más al norte, ante "la pérdida de productividad marina en la zona sur".
"El calor acumulado en la atmósfera debido al calentamiento se transfiere al océano y se traduce, a su vez, en estratificación y en pérdida de nutrientes en bajas latitudes", explica Paul Wassmann, profesor de Ecología Marina de la Universidad de Tromso.
Por el contrario, al perder el hielo "las zonas del Norte absorben una luz que antes no captaban, adquieren más nutrientes y por tanto, son más productivas", agrega.
De este modo, los científicos del Instituto de Investigación Marina de Noruega (IMR en sus siglas en inglés) han constatado un 'significativo' desplazamiento hacia el norte de poblaciones de especies comerciales como el capelán, el rodaballo de Groenlandia, el bacalao ártico o el arenque.
La pregunta es, de continuar estos cambios en sus ecosistemas como prevén los científicos, si seguirán las especies marinas migrando hacia el océano profundo.
"Necesitamos más ciencia para responder a esa pregunta", apostilla Wassmann en una entrevista con Efe, "pero todo indica que la respuesta estará en si hay o no disponibilidad de nutrientes".

Riesgo de colonización

"A medida que aumente el deshielo el mar captará más luz, pero para ser más productivo y atraer a las especies necesitará también nutrientes; es como un hortelano en España que reciba una luz excelente para hacer creer sus hortalizas pero no disponga de un suelo fértil", apunta este científico alemán afincado en Noruega.
Harald Loeng, director de Investigación del IMR, ha estudiado el potencial de las especies pesqueras comerciales de colonizar las inmediaciones del Polo Norte.
En sus investigaciones, ve un alto potencial 'colonizador' para las ballenas, el tiburón de Groenlandia, la raya ártica, el cangrejo de nieve o el bacalao ártico; y "posibilidades de expansión mucho más al norte" para el capelán, el arenque o el bacalao atlántico, aunque no en las latitudes más altas.
Loeng indica que todo dependerá del tiempo que dure la temporada de deshielo, la distancia a la que se sitúen sus nuevas zonas de reproducción y la fidelidad hacia las mismas, y, esencialmente, de la cantidad de comida disponible.
Tanto Loeng como Wassmann ven improbable que en el centro del océano Ártico haya pesca comercial en menos de diez o quince años, aunque no dudan de que a finales de siglo, como bromeó el científico canadiense Steven Fergunson, las ballenas hayan sustituido a los osos polares como los mayores predadores del Ártico.

Pedogénesis. Formación del suelo.

La pedogénesis, es el proceso por el cual se crea suelo. Es el principal tópico de la ciencia del suelo y la pedología, cuyos otros aspectos de estudio incluyen la morfología de suelos, su clasificación de los suelos, y su distribución natural, presencia y pasado.

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
  • Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que tienen debajo.
  • Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno:
  1. El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores.
  2. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes.
  3. El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus recursos de forma efectiva
  4. Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.


Lixiviados { Lixiviar. (Del lat. lixivĭa, lejía) Tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar sus partes solubles de las insolubles. }