viernes, 22 de febrero de 2013

CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO

 

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las próximas décadas, podrían incluir alteraciones en las formas en como actualmente experimentamos la variación interanual e interdecadal del clima. Eventos de El Niño más frecuentes o intensos, huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones climáticas resultado de la actividad humana.

 

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando permanentemente amplias zonas costeras.
Es muy fácil advertir que las consecuencias previstas del cambio climático afectarán nuestro ambiente inmediato y, por consiguiente, la manera en que todos vivimos en nuestro planeta.


Efecto invernadero

invernadero001
En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retención del calor gracias a algunos gases atmosféricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15º C y si la atmósfera no existiera sería de unos -18º C.
Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas. 

¿Por qué se produce el efecto invernadero?



invernadero002               

A: Absorción de la radiación emitida por el Sol en las capas atmosféricas.
B: Reflexión de la radiación solar absorbida (aproximadamente un 30 por ciento).
C: Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos.
D: Expulsión de la radiación solar al espacio.

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la temperatura de las capas más cercanas a la superficie terrestre.
El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. A su vez, la energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero.
Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera así, la temperatura de nuestro planeta habría ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido. 
Podríamos decir, de una forma muy simplificada, que el efecto invernadero lo que hace es provocar que la energía que llega a la Tierra sea "devuelta" más lentamente, por lo que es "mantenida" más tiempo junto a la superficie y así se mantiene la elevación de temperatura.

Gases con efecto invernadero

 
Acción relativa
Contribución real
CO2 (dióxido de Carbono)
1  (referencia)
76 por ciento
CFCs
15.000
5 por ciento
CH4 (metano)
25
13 por ciento
N2O (óxido nitroso)
230
6 por ciento

Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de clorofluorocarbono (CFC) produce un efecto invernadero 15.000 veces mayor que un gramo de dióxido de Carbono (CO2) , pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución real al efecto invernadero (en porcentaje) es la que señala la columna de la derecha
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.

viernes, 8 de febrero de 2013

Animales en peligro de extinción de España

Los animales en peligro de extinción en España son las siguientes:
 
Lince iberico
Lince Ibérico (Lynx pardinus)
En peligro crítico (CR) 
Es una especie de mamífero carnívoro y actualmente solo hay dos poblaciones en Andalucía.  

atun rojo
El Atun rojo
En peligro (EN) 
El atún rojo es originario de ambas orillas del Atlántico, tanto la occidental como la oriental, y también del Mar Mediterráneo. Ya está extinto en las aguas del Mar Negro y del Mar Caspio. 

Quebranta huesos
Quebrantahuesos (Gyoaetus barbatus)

Preocupación menor (LC)
Se trata de una especie amenazada en amplias zonas de su distribución, y en el continente europeo es un animal en grave peligro de extinción que ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. En la actualidad se le puede observar en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes (donde ha sido reintroducido), norte de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y desde Anatolia hasta los montes Tian Shan y el Himalaya.


aguila  imperial iberica
Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti)

Vulnerable (VU) 
El águila imperial ibérica es un ave muy amenazada, y en la actualidad (2011) se estima una población de unas 300 parejas.
 
Oso pardo
Oso pardo
(Ursus arctos)

Preocupación menor (LC) 
Fartet
Fartet
(Aphanius iberus)

En peligro (EN) 
Es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción.